domingo, 7 de octubre de 2012

GENTES DE ATIENZA. BIOGRAFÍAS Y MEMORIAS

  LUISA DE MEDRANO. LA PRIMER CATEDRÁTICO
 
 
LUISA DE MEDRANO, es la primera mujer que da cátedra en una Universidad, la de Salamanca, y ocupa por ello un lugar en la historia.

Hace tiempo, en los comienzos del siglo XX, fue redescubierta para la historia de la docencia universitaria por la catedrática alemana Theresse Oettel, quien llevó a cabo un estudio que ha servido de base para las posteriores investigaciones en torno a uno de los personajes más desconocidos de la historia de Atienza.

El silencio de los siglos se rompió con ese estudio, a pesar de que, desde el siglo XVI el nombre de Luisa de Medrano, en ocasiones alterado con el de Lucía, venía siendo repetido en numerosos trabajos que hablaban de la Universidad salmantina, del reinado de Isabel la Católica, en el que las mujeres comenzaron a destacar. En el que comenzaron a caminar las “docta puellae”.




La historia de los Bravo de Laguna, de los Medrano, ha sido ampliamentedocumentada por Gismera Velasco, quien a través de numerosos artículos de prensa, charlas monográficas e inclusiones biográficas en numerosos libros dedicados al tema, han ido abriendo paso a otros investigadores para llegar a personajes de la familia como el capitán comunero Juan Bravo, o la no menosinteresante Catalina de Medrano, hermana de nuestra protagonista.

En Luisa da Medrano, la primer catedrático, el autor nos presenta al personaje en el antes y después de su ascenso a la gloria universitaria. En el entorno familiar, y en el real. En la corte de Isabel la Católica y en la de la reina Juana. A través del ayer, y del hoy; en el mundo efímero de la gloria, y en el silencio eterno de los siglos.




El índice documental de este, que denomina apunte biográfico, nos introduce en la vida de Luisa de Medrano, un personaje todavía por descubrir para la historia cultural de España:

-Luisa de Medrano, la primer catedrático
-Luisa de Medrano, la familia
-Luisa de Medrano, ¿En la corte de Isabel la Católica?
-Las mujeres ilustradas en el siglo XVI. Las Puellae Doctae
-Luisa de Medrano, en Salamanca y su Universidad
-Luisa de Medrano, en los libros
-Luisa de Medrano, ejemplo de mujer
-Luisa de Medrano, un epílogo que no lo podrá ser.



Sin duda, una aportación, de la LUISA DE MEDRANO, LA PRIMER CATEDRÁTICO, que pone a nuestra protagonista en el lugar que le corresponde, junto a la villa de Atienza, su patria natal.


JUAN BRAVO, entre Atienza y Villalar


   Juan Bravo de Mendoza, que ha pasado a la historia como el capitán delos comuneros alzado en armas contra Carlos V capitaneando las tropas segovianas, es una de las figuras principales de la revuelta que movilizó a Castilla entre 1520 y 1521.



   Su muerte, en el cadalso de Villalar, hoy de los Comuneros, le hizo pasar a la posteridad, sin embargo, como escribiese uno de los historiadores segovianos que trató de ensalzar su memoria “La figura de este célebre segoviano es tan saliente en la Historia del alzamiento de las Comunidades, como desconocidos e ignorados los detalles principales de su vida. Sábese de él únicamente que fue de noble alcurnia… “




   Pero Juan Bravo de Mendoza no había nacido en Segovia, sino en una de las entonces más representativas villas de la Castilla histórica, Atienza, hoy provincia de Guadalajara. A través de las páginas siguientes nos acercamos a su figura.

   En este libro se traza su semblante familiar; sus orígenes, su vida matrimonial en Segovia; aquel malestar de la baja nobleza castellana que llevó a sus capitanes a levantarse en armas contra el emperador; la desdicha de Villar; la heroica muerte en el cadalso; la cobardía de los vencedores; la no menos cobarde de sus hermanastros, de su padrastro, de…

   Atienza, como parte de la provincia de Guadalajara, desconocía el lugar natal de nuestro Bravo capitán; en la década de 1960 el padre  Luis Fernández Martín ofreció algunos datos que fueron posteriormente seguidos por el cronista de Sigüenza, Juan Antonio Martínez, y por Gismera Velasco, a través de numerosos medios de prensa, en la década de 1990, descubriéndolo para la historia de Atienza. Su Artículo periodístico: “Juan Bravo, de Atienza a Villalar” alcanzó tanta repercusión que fue, incluso, distribuido a modo de panfleto publicitario por la oficina de Turismo de Atienza.

   Años más tarde, Gismera Velasco alentaría al Ayuntamiento de la villa natal de este capitán a unirse a la de Muñoveros, con motivo de la presentación de la novela “Juan Bravo”, así como a los hermanamientos de Atienza con Muñoveros y Ayllón, desde las casas de Guadalajara en Madrid y Segovia en Guadalajara, en cuyos actos, celebrados en Madrid y Ayllón fue miembro de las distintas comisiones materializadas en aquellos hermanamientos.




   El libro que hoy se pone a disposición de los curiosos, compendia en algo más de un centenar de páginas, la vida de este gran personaje.

   El sumario de la obra ya nos da cuenta de lo que encontraremos en su interior:




Atienza, la patria de Juan Bravo


Del amor en los tiempos revueltos


La Guerra


Villalar


Ay estáis vos, buen caballero


La muerte no es el final


El mal de los cobardes


Capitulaciones matrimoniales entre Juan Bravo y María Coronel


Testamento de María Coronel


   Sin duda, una obra, que pone al día la figura de un hombre, nacido en el castillo de Atienza y convertido, a través de Villalar, en héroe nacional.


 JUAN BRAVO, ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA:

    La figura de este célebre segoviano es tan saliente en la historia del alzamiento de las Comunidades como desconocidos e ignorados los detalles principales de su vida. Se sabe de él únicamente que fue de noble alcurnia, Regidor por derecho propio en el municipio segoviano; caballero de acostamiento, o sea, contino de la Casa Real con cuarenta mil maravedís de sueldo por su obligación de salir a campaña con la hueste regia cuando el rey le llamara, y una de las personas de más distinción y prestigio en la ciudad por la rectitud de su proceder y la claridad de su entendimiento.

 

JUAN  BRAVO, ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA (Pulsando aquí

 

 


JUAN  BRAVO, ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA (Pulsando aquí

 

    Unos años antes de la conmoción popular, cuando el Cardenal Cisneros con superior clarividencia se propuso organizar, y organizó la milicia regular que hasta entonces no existía, como medio de contrarrestar el poderío absorbente de los magnates y los desmanes de los pueblos, se valió de capitanes expertos que en diferentes provincias reclutasen soldados escogidos para aquella milicia salvadora, tronco y raíz del ejército permanente que hoy tenemos. Juan Bravo fue enviado por Cisneros a La Rioja, donde sino encontró la resistencia activa que Valladolid, Sevilla y otras poblaciones opusieron a los propósitos del Cardenal Regente, pudo convencerse, y así lo escribió al propio Cardenal en carta que la historia registra, de que por entonces más querían dinero los pueblos, que libertades.

    Cumplido su cometido, con mayor fortuna que otros capitanes, volvió a Segovia, donde la vida pacífica y tranquila de ordinario se deslizaba penosamente entre el general descontento por la larga permanencia del rey en Alemania, y más tarde por los abusos de los gobernantes, sobre todo desde las expoliaciones escandalosas del Sr. de Xebres y los demás flamencos, traídos en 1517 por el Monarca. Crecientes los abusos, el descontento y la fermentación tumultuaria de las quejas populares, sucedió lo que no podía menos de suceder al enterarse la pública opinión no sólo del propósito del rey de volver a Alemania para ceñirse aquella corona por fallecimiento de su abuelo Maximiliano, sino por el excesivo servicio de millones concedido por las Cortes de la Coruña al poder real, mediante los cohechos y prevaricaciones de algunos Procuradores, y entre ellos, según se susurraba, los de nuestra ciudad.

    En rebeldía más o menos encubierta una gran parte de la nación desde 1519, y sobreexcitado el vulgo por el común disgusto y por las acaloradas instigaciones de Toledo, acaecieron en este pacífico pueblo de Segovia los trágicos asesinatos de los alguaciles Melón y Portal y el del Procurador Rodrigo de Tordesillas; pero de semejantes crímenes, hijos única y exclusivamente del furor de la desmandada plebe, no es culpable directa ni indirectamente el caballero Juan Bravo…

    Juan Bravo fue, sí, pocos días después, el jefe de la rebelión de Segovia, cuando la resistencia de las ciudades, villas y lugares se fue generalizando contra el abusivo poder elegido por el rey al salir para Alemania… (Carlos de Lecea y Garcia: Relación Histórica de los Principales Comuneros Segovianos. Segovia, 1906)

    En esta obra, segunda edición ampliada de la ya publicada “Juan Bravo, de Atienza a Villalar”, el autor nos pone al día en la figura del insigne comunero segoviano, añadiéndonos cuantos datos se conocen en torno a su monumento, la búsqueda de sus restos, sus orígenes, familia, etc.

   Una obra que pone al día una de las figuras más representativas de la Guerra de las Comunidades de Castilla.

 


JUAN  BRAVO, ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA (Pulsando aquí

 



SUMARIO:
PREVIO
Pág. 9
-I-
LA PATRIA DE JUAN BRAVO
Pág. 13
-II-
DEL AMOR EN LOS TIEMPOS REVUELTOS
Pág. 35
Catalina del Río
María Coronel
-III-
¡GUERRA!
Pág. 55
-IV-
VILLALAR
Pág. 75
-V-
AHÍ ESTÁIS VOS, BUEN CABALLERO
Pág. 83
-VI-
LA MUERTE NO ES EL FINAL
Pág. 95
-VII-
EL MAL DE LOS COBARDES
Pág. 107
-VIII-
LOS RESTOS DE JUAN BRAVO
Pág. 119
Los capitanes comuneros, Beneméritos de la Patria
La interminable búsqueda de los restos de Juan Bravo
Una nueva búsqueda
-IX-

UN MONUMENTO A JUAN BRAVO
Pág. 141
El IV Centenario
La inauguración del monumento en Segovia

 


 


EL LIBRO:
· Tapa blanda : 155 páginas
· ISBN-13 : 979-8696580333
· Editorial : Independently published
· Dimensiones del producto : 13.97 x 0.89 x 21.59 cm
· Idioma: : Español
· ASIN : B08KWV55NW

JUAN  BRAVO, ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA (Pulsando aquí

 

 MAUTHAUSEN. ÚLTIMA ESTACIÓN
El viaje de los deportados españoles a los campos de exterminio

 

   Gil Ruiz Domínguez nació en Atienza (Guadalajara). Es uno de esos nombres que se relacionan entre los miles y miles de muertos en los campos de concentración bajo el fanatismo, la violencia, la sinrazón de las guerras incomprensibles…

   Gil Ruiz es, seguramente, el único español que figura en uno de los memoriales que en toda Francia se levantan, a los hombres que murieron por la defensa de Francia en las guerras del siglo XX.

   Su nombre figura en los archivos españoles ocupando apenas unas líneas entre los deportados a campos de concentración nazis en el periodo comprendido entre 1941 y 1945. La ficha tan sólo da cuenta de su filiación, y de su muerte: “Ruiz Domínguez, Gil. Nacido el 1 de septiembre de 1901 en Atienza. Provincia de Guadalajara. Castilla-La Mancha. Prisión de Fallingbostel XI-B. Número de prisionero 41.806. Deportado el 8 de septiembre de 1941 al campo de concentración de Mauthausen. Número de la primera matrícula 4.461. Estado fallecido. Fecha 4 de noviembre de 1941”.

MAUTHAUSEN.EL LIBRO, AQUÍ
 

   La ficha española está tomada del “Livre Mémorial des Deportés de France”, tomo 3, página 1.071. Referencia D-18.401.

   La misma cita, sin más, aparece en las distintas relaciones, memoriales y recordatorios de un tiempo que nunca debió de existir. En algunas relaciones, a la fecha de su muerte, ignorando la de su nacimiento, añaden que falleció en Gusen. Otras dan cuenta de que su muerte tuvo lugar en Mauthausen, en Austria. Algunos datos, sacados de la relación aportada por la Cruz Roja Internacional a partir de 1945, entresacados de los “libros de la muerte” de los campos de Mauthausen y Gusen, o de otro anterior registro elaborado por la Cruz Roja de Berlín en 1943, con datos entresacados de lo sucedido entre 1941 y ese mismo año, eludiendo casi por completo el de 1942, no coinciden en su integridad con los que figuran en los Archivos Memoriales de Mauthausen en Viena, donde se conservan parte de los registros primitivos de esos años.

   Mauthausen fue una de esas sucursales del infierno que el III Reich instaló en la tierra. Gusen, conocido como “el campo de los españoles”, su vestíbulo.

   Con la presente obra se trata de homenajear a las víctimas de aquel fanatismo incomprensible. A Gil Ruiz, y a todos los guadalajareños que pasaron por los campos de concentración, cuyos 109 nombres se relacionan al final del libro, que consta de dos partes, una primera en la que a partes iguales se pasean por sus páginas lo que fue, y lo que pudo ser. La segunda se ajusta a la documentación existente.

MAUTHAUSEN.EL LIBRO, AQUÍ

 

EL LIBRO:

  • Tapa blanda : 181 páginas
  • ISBN-13 : 979-8576582518
  • Dimensiones : 13.97 x 1.17 x 21.59 cm
  • Editorial : Independently published 
  • ASIN : B08PJQ3GJM
  • Idioma: : Español

 

 ISABEL MUÑOZ CARAVACA
La mujer que soñó un mundo justo
(Biografías de Guadalajara)

 

   Isabel Muñoz Caravaca, nacida en Madrid y surgida al mundo del periodismo en Guadalajara, fue una de las mujeres pioneras en la lucha por muchos derechos: la igualdad de la mujer; la abolición de la pena de muerte; el voto femenino; la dignidad de la profesión a la que pertenecía como maestra, etc.

   Fue la primera mujer en figurar en el mundo de la Astronomía, a la que dedicó una parte importante de su vida; y puede considerarse como una de las primeras mujeres que profesaron una ideología liberal en la provincia de Guadalajara, a pesar de que nunca estuvo afiliada a ningún partido político.


ISABEL MUÑOZ CARAVACA, LA MUJER QUE SOÑÓ UN MUNDO JUSTO, EL LIBRO, AQUÍ

   Su pensamiento quedó impreso a través de decenas de artículos periodísticos que nos muestran que fue, ante todo, una luchadora y, por qué no, una soñadora. Pensamientos que le granjearon, producto de los tiempos, la enemistad de algunos sectores de la sociedad.

   Hoy es un nombre respetado y, en algunos aspectos, desconocido.

   A través de las páginas siguientes nos introducimos en su vida, su mundo y sus escritos, tratando de llegar a conocer la humanidad de la persona por encima de todo.

 

 


 ISABEL MUÑOZ CARAVACA, LA MUJER QUE SOÑÓ UN MUNDO JUSTO, EL LIBRO, AQUÍ

 

 

 

SUMARIO:

-I-

El ayer y la vida, con la infancia, son recuerdos

Pág. 9

-II-

ISABEL MUÑOZ CARAVACA

La educación, la docencia y la Escuela de adultos

Pág. 39

-III-

ISABEL MUÑOZ CARAVACA

La Iglesia

Pág. 49

-IV-

ISABEL MUÑOZ CARAVACA

Su despedida como maestra

Pág. 57

-V-

ISABEL MUÑOZ CARAVACA

El Carnaval; Jueves Lardero

Pág. 61

-VI-

ISABEL MUÑOZ CARAVACA,

   La fiesta de los toros

Pág. 67

-VII-

ISABEL MUÑOZ CARAVACA

La provincia de Guadalajara

Pág. 73

-VIII-

ISABEL MUÑOZ CARAVACA

La Astronomía

Pág. 79

-IX-

ISABEL MUÑOZ CARAVACA

La pena de muerte

Pág. 89

-X-

ISABEL MUÑOZ CARAVACA

Los derechos de la mujer

Pág. 95

-XI-

HASTA SIEMPRE DOÑA ISABEL

La muerte y la gloria

Pág. 103

-XII-

SU OBRA

Pág. 119

-XIII-

ISABEL MUÑOZ CARAVACA

En otros autores

Pág. 125

EL LIBRO:

  • ASIN : B091NLWJHV
  • Editorial : Independently published
  • Idioma : Español
  • Tapa blanda : 148 páginas
  • ISBN-13 : 979-8733336619
  • Peso del producto : 249 g
  • Dimensiones : 13.97 x 0.86 x 21.59 cm

 

ISABEL MUÑOZ CARAVACA, LA MUJER QUE SOÑÓ UN MUNDO JUSTO, EL LIBRO, AQUÍ

 JORGE MOYA, EL POETA OLVIDADO (Biografías de Guadalajara)

   Jorge Moya de la Torre, poeta de corte machadiano, cantor de las tierras de Castilla; pensador ante todo; columnista y editorialista en periódicos como El Socialista o Avante, de Guadalajara, nació en Húmera (Madrid), se educó y creció junto a su madre, la maestra e intelectual Isabel Muñoz Caravaca, en Atienza (Guadalajara); desarrolló parte de su vida profesional en Guadalajara –capital de la provincia-, y concluyó sus días en Madrid, como alto responsable en el ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.


JORGE MOYA. EL POETA OLVIDADO. El libro pulsando aquí

   Se hizo popular en la prensa a través de sus poemas que bajo el título de Trinos, o Romances Efímeros, recorrieron la España de la década de 1920 y los inicios de la siguiente.

   La muerte le sorprendió una mañana de agosto de 1933, en Madrid,

 


SUMARIO:

-I-

Húmera, 1883

Pág. 9

-II-

Las primeras líneas

Atienza Ilustrada

Pág.17

-III-

Flores y Abejas

Revista festiva semanal

Pág. 23

-IV-

Intermedio

Cervantes y El Briocense

Pág. 43

-V-

Año nuevo, nueva vida

Pág. 51

-VI-

Madrid, 1920

Sueños de Teatro

Pág. 57

-VII-

Líricos, trinos, romances

 y Cármina

Pág. 67

-VIII-

¡República!

Pág. 93

-IX-

La Muerte,

y el Olvido

Pág. 108


 
JORGE MOYA. EL POETA OLVIDADO. El libro pulsando aquí

El Libro



No hay comentarios:

Publicar un comentario